sábado, 27 de octubre de 2007

Un río

Ayer, en la Décimo Primera Asamblea Nacional del Partido por la Democracia Social, Marcial Quintana, líder histórico de la Comunidad de Catacaos en Piura , indígena tallán y persona de gran sabiduría y experiencia nos dijo en la sala, llena de bote a bote, que hoy sábado y mañana domingo haríamos confluir distintos riachuelos en un caudaloso río.

No encuentro mejor imagen que esta para darles la buena noticia de la confluencia de siete partidos regionales, uno distrital y el PDS.

Hoy se unen en un pártido nacional CONREDES (convergencia Regional Descentralista), Junín, Fuerza Social de Cajamarca, Llapanchik de Apurímac, Nueva Amazonía de San Martín, los cuatro en el gobierno de sus regiones impulsando gestiones orientadas al desarrollo, la inclusión social con la democracia participativa, la reivindicación de la diversidad cultural y la descentralización en una nueva forma de gobernar nuestros territorios.

Se une Autogobierno Ayllu de Cusco que impulsa la innovación tecnológica para el desarrollo de la pequeña propiedad rural en varias regiones del país, propagando esta alternativa en varias.regiones del país a través de las y los Llachachik (capacitadores campesinos) como lo acabade mostrar en Huancavelica en el Hatun Tincuy "Aprendiendo de Acraquia" hace pocos días.

Se une Ayni de Huancavelica , partido regional que recoge lo mejor de la tradición de participación y concertación para el desarrollo en una de las regiones más pobres y golpeadas por la violencia política.

Se une Agro Si de Piura cuyo símbolo es el limón y que abanderó la lucha por el derecho a decidir de las comunidades el patrón de desarrollo,agrario o minero), más conveniente en Tambogrande.

Se une el Movimiento Acción y Desarrollo Sanjuanino del distrito de San Juan en la Provincia de Maynas, el más grande y que está hoy dirigido por Mirna Villacorta, una mujer que siempre ha luchado por la inclusión de nosotras en los espacios de toma de decisión.

Se une el PDS, el partido al que pertenezco y que ayer, con nuestos militantes que vinieron realizando un inmenso esfuerzo económico y personal desde Ucayali, Puno, Arequipa, Lambayeque, Piura, Cajamarca, Loreto, Ica, La Libertad, Lima, Pasco, Junín, Puno y varios distritos de Lima, ratificamos la decisión de contribuir a la creación de este nuevo partido descentralista y descentralizado cuyo nombre y logo además de su Ideario, Programa, Organización, Estatutos y Plan de Acción Política se debatirán y aprobarán entre hoy y mañana.

No hay precedentes; se trata de un partido nacional que, a la vez, mantendrá las identidades regionales y locales. Un gran desafío, un espacio para la participación política que se estaba reclamando.

Les contaré el lunes

Solidarios y vigilantes

Hasta la próxima

sábado, 20 de octubre de 2007

El Censo de Alan

Tener información de calidad sobre nosotros y nuestro perfil poblacional es clave para la planificación y la toma de decisiones en función del desarrollo del país. Para eso se hace un censo.

Este censo de mañana, el decimoprimero de Población y sexto de Vivienda, como bien ha señalado el investigador de GRADE y Coordinador Nacional del PDS, el economista Eduardo Zegarra (ver artículo, publicado en El Comercio esta semana,titulado El Censo y la improvisación) adolece de varios problemas:

1. No se realizó un adecuado análisis y balance del Censo Nacional del 2005 y, si se realizó, no nos enteramos Es decir, no sabemos exactamente por qué mañana debemos estar encerrados esperando a que nos vengan a hacer preguntas nuevamente, o si había manera de corregir las falencias (que tampoco sabemos de fuente oficial cuáles son) del anterior Censo. ¿Somos convidados de piedra o tenemos derecho a la información, señor Alan García?

2. Es una decisión apresurada y, por lo tanto, la improvisación campea. No se ha preparado a quienes nos censarán con el tiempo y el rigor requeridos. La cédula contiene tres veces más preguntas que las del censo del 2005. Ayer, una maestra del distrito de San Borja en Lima convocó desesperadamente, a través de una radio nacional, a personas para que cubrieran el 70% del déficit de “censadores” del distrito. ¿No era que se había cubierto el 95% según lo expresó hace una semana Renán Quispe, jefe del INEI? ¿Cómo han capacitado entre ayer y hoy con un manual de más de 100 páginas a tanta gente?

3. En 1993 y en el 2005 no se realizó una adecuada y oportuna encuesta pos censual. Es indispensable que se realice para verificar la calidad y consistencia de los datos obtenidos en el Censo Nacional de Población y en este caso, también de Vivienda.

4. Más allá de lo que plantea Eduardo Zegarra, quiero anotar un asunto sobre derechos que es fundamental. No es constitucional y viola nuestros derechos que nos impidan el libre tránsito y nos confinen a estar encerrados en nuestro hogar, tenemos derecho a movilizarnos. Además, no estamos obligados a responder preguntas personales. Por ejemplo, dar nuestros nombres y apellidos (es un tema de seguridad y derecho a la privacidad) o la religión que profesamos; tampoco permitir preguntas a los niños y niñas menores de 18 años. La invasión en la privacidad no es materia del censo ni debemos, por ninguna razón, permitir la violación de este derecho. Si bien existe una norma del 2001 que expresamente plantea el secreto estadístico, vivimos en el país en dondese pudo apropiardel servicio de Inteligencia un delincuente como Montesinos; el país del "RUC sensible". No seamos ingenuos.

Podemos y creo que debemos colaborar para que este Censo salga lo mejor posible (ya que a Alan le entró el berrinche y no quiso postergarlo para remediar los problemas anteriormente señalados). Esperemos que salga bien, contra todos los pronósticos. Es demasiado dinero y se trata de una extraordinaria movilización humana y logística. Cooperemos, pero como siempre…

Vigilemos; eso es ciudadanía activa

jueves, 18 de octubre de 2007

El ejemplo de Paniagua



Cuando la historia le dio la posibilidad de mostrarse, al llegar a la Presidencia de la República en el Gobierno de Transición; una vez puesto en esa vitrina implacable, Paniagua mostró lo único que traía consigo: integridad, rigor intelectual, oficio político, prudencia y coraje, capacidad de concertación aunada a la firmeza de sus ideas y convicciones y una profunda sensibilidad social. El pueblo lo apreció y dejó Palacio de Gobierno, el 28 de julio del 2001, con una altísima aprobación ciudadana.

Los políticos como Valentín Paniagua son escasos, lo que es un gran honor para su familia y para quienes lo apreciamos pero un indicador muy preocupante de la situación de los partidos políticos que no forman ni ideológica, programática y éticamente a sus miembros. En el Perú, la mayor parte de las organizaciones ni siquiera pueden llamarse partidos, son la mezcla exitosa o fracasada de un caudillo, mucho dinero y un enganche misterioso con la bronca o con el miedo del pueblo.

Siendo un hombre de partido no padeció el desapego y hasta el desprecio que expresa el pueblo a la llamada clase política lo que prueba que se puede ser de partido y ser, a la vez, depositario de la confianza y del respeto del soberano. ¿Por qué?

Un ingrediente, sin duda alguna, fue su inocultable experiencia de gestión y representación, su solidez ideológica. Sin embargo, más que lo anterior, fueron apreciadas su honestidad y su sencillez. Lo más importante, no obstante, fue su desapego del poder. Eso se desprendía de la forma en que gobernaba, lo percibía la gente, era natural; en ello, no había engaño posible, ni el mejor actor podría imitarlo.

Valentín ejerció la autoridad desde el poder y tuvo la virtud de que no se le adhiriera ni una sola de las partículas siniestras de éste. No hubo en él soberbia ni omnipotencia; no se advirtió en Valentín Paniagua esa sensualidad sórdida que produce el poder en la mayoría de las personas que lo detentan; los símbolos del tener y el ostentar que tanto embelesan a otros políticos, hombres y mujeres en el Perú, amantes de las circulinas, de los aviones privados y la clase ejecutiva, de los guardaespaldas y los edecanes, de las largas antesalas en las que hacen esperar a todo el mundo, de las llegadas tarde, de las amanecidas y las cuchipandas, de los sets de televisión (no importa la empresa que sea y el pasado que tengan), de los altos podios, de las cuatro por cuatro y los salones, de los reflectores a toda costa y las interminables peroratas, de las alfombras rojas y las genuflexiones, de las oscuros acuerdos bajo mesas muy bien servidas.

No siempre estuve de acuerdo con él pero qué privilegio fue haber sido su ministra; cuánto aprendí en tan poco tiempo. Qué gracia que exista una persona en la política que sirva de paradigma para educar y formar, hombres y mujeres jóvenes con esas cualidades.

Valentín nos dijo, a los pocos días de dejar la Presidencia del Gobierno de Transición que “había que tenerle miedo al poder”. Qué buen consejo para quienes creemos que es posible hacer política de otra manera, para servir.

miércoles, 17 de octubre de 2007

Museos de la Memoria

El Movimiento Ciudadano Para que No se Repita nos ha enviado esta declaración de laCoalición Internacional de Museos en Sitios Históricos de Consciencia en relación al ataque que sufrió el 23 de Septiembre el Memorial “El Ojo que Llora”. Creo que esta muestra de solidaridad internacional y de la globalización en la que vivimos merece ser tomada en cuenta, así como la gran variedad de situaciones y lugares en el mundo en los que existen museos llamados de la memoria.

Repudio Internacional Contra el Ataque al Memorial “El Ojo Que Llora”

El pasado 23 de septiembre fue agredido e inmovilizado el vigilante del Parque donde se encuentra el memorial “El Ojo que Llora” con el fin de destruir una parte central del mismo. El memorial fue construido en homenaje a las víctimas del conflicto armado que se inició en Perú en los años 80.


En distintos países del mundo, los memoriales son construidos con el propósito de recordar a las víctimas de eventos dolorosos, generalmente violentos, que involucraron en el pasado no sólo a quienes perdieron la vida o sufrieron de manera directa los efectos de esa violencia, sino a la sociedad en la que esos hechos tuvieron lugar.


Los memoriales y los sitios históricos permiten rendir homenaje, recordar la dignidad de las víctimas, recuperar dimensiones de su vida cotidiana y conmemorar los hechos y sucesos históricos que resultan significativos para las sociedades en las que ellas vivieron. Cumplen a su vez con la valiosa misión de generar conciencia activa en vistas a hacer posible que no se repitan en el futuro.

El memorial El Ojo que Llora ubicado en la ciudad de Lima, establece una relación entre una gran piedra que “llora” y miles de otras más pequeñas que llevan inscriptas el nombre de las personas que perdieron su vida durante el conflicto armado que tuvo lugar en el Perú en los años 80. Los nombres inscriptos en esas pequeñas piedras son emblemas de dolor, sinónimo de ausencia. Cada uno de ellos guarda la memoria de un país y de una sociedad que aún sigue desgarrada por el impacto brutal de aquella violencia que nunca debió acontecer.

Las instituciones reunidas en la Coalición Internacional de Museos de Conciencia en Sitios Históricos sabemos lo que sitios como éste representan. Su poderosa capacidad evocadora hace posible que genocidios, violaciones a la libertad o el triunfo de las luchas por la liberación que tuvieron lugar en el pasado no sean devorados por la fuerza arrasadora del olvido, al tiempo que tienen la capacidad simbólica de advertir sobre la amenaza de su repetición en el presente.
Las memorias sobre el pasado no deben eludir el conflicto, porque recordándolo y conociéndolo contribuimos a conocer mejor el presente. La verdad sobre las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en el Perú, que fueron investigadas y sistematizadas por el Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, debe ser conocida y asumida en su verdadera y trágica dimensión por todos los ciudadanos peruanos y por el mundo entero.


Los familiares de las víctimas, los ciudadanos y los grupos que impulsaron la creación del Ojo que Llora, y que periódicamente se reúnen en torno a él para rendir tributo y homenaje a sus muertos, han sido nuevamente agredidos por un acto de intolerancia y barbarie venido desde las sombras.

Quienes ansiamos vivir en sociedades sostenidas sobre los principios del derecho, la justicia, la verdad y la memoria no podemos dejar de elevar nuestra voz para rechazar actos de esta naturaleza. Ninguna acción violenta podrá detener la decisión de alcanzar la verdad y conseguir la justicia y mucho menos impedir el cálido tributo que las víctimas de la violencia merecen por parte de familiares y sobrevivientes.

Coalición Internacional de Museos en Sitios Históricos de Consciencia

La Casa de los Esclavos, Senegal
Museo Nacional Japonés Americano, USA
Complejo de Conmemoración en Mednoe, Rusia
Constitution Hill, Sudáfrica
Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, Chile
Fundación de la Escuela de Paz de Monte Sole, Italia
Museo del Gulag en Perm-36, Rusia
Lower East Side Tenement Museum, USA
Memoria Abierta, Argentina
Memorial de Terezín, República Checa
Museo de la Guerra de la Liberación, Bangladesh
Museo del Distrito Seis, Sudáfrica
Museo Nacional de los Derechos Civiles, USA
The Workhouse, England



lunes, 15 de octubre de 2007

Desde Loreto

Bloggers Unite - Blog Action Day

Inicio hoy en el Blog, con este post, la publicación desde el interior del país de temas, voces y personajes que me han interesado sobre asuntos que debieran importarnos a todos y todas, creo yo. Es mi contribución al Blog Action Day…. Esta vez desde Loreto en donde estuve hace poco con la Asociación de Regidoras de Loreto el Día de los Derechos Cívicos de la Mujer y realicé varias actividades del PDS.

Loreto posee un tercio de la biodiversidad, un quinto del agua dulce, dos quintos de las selvas tropicales sobrevivientes del planeta. Tiene un sistema fluvial con 20.000 Km. de vías navegables; el potencial del Bioma Amazónico es enorme: servicios ambientales, ecoturismo, recursos genéticos, productos certificados de la selva (madereros y no madereros), acuicultura, aportes culturales de las poblaciones amazónicas, petróleo y gas. La realidad ambiental sin embargo, es lamentable y la pobreza afecta a setenta de cada cien personas.


¿Tiene futuro una economía basada exclusivamente en el canon petrolero si, según los expertos, las reservas de crudo en Loreto no durarán más de cuarenta años? ¿Cómo invertir recursos provenientes de la explotación de recursos no renovables en desarrollo sostenible social, económica y ambientalmente? Pensar en una economía Loretana pos petróleo basada en la biodiversidad, el buen manejo de los bosques el ecoturismo y, el agua dulce, es el gran desafío.

En la entrevista que les invito a escuchar, Paul Mc Auley, presidente de la Red Ambiental Loretana, nos habla de los graves problemas que afectan al ambiente en Loreto y de posibles salidas.

Si quieren más información y/comunicarse con Paul, pueden ingresar a su web http://www.raiquitos.com/ y también escribirle a redambientalloretana@yahoo.com



Tenemos áreas protegidas a nivel nacional manejadas por INRENA que debiera pasar pronto a los Gobiernos Regionales. La novedad en el proceso de descentralización, son las Áreas de Conservación Regional que permiten una mayor participación de la comunidad que habita en esos territorios, tanto en la gestión ambiental como también fuente de recursos para poblaciones que viven en pobreza y pobreza extrema.


A diferencia de hace unos años en Loreto, hoy los grandes temas ambientales están en debate y existe un colectivo civil que puede reclamar, las propias comunidades nativas reclaman. Javier Noriega coordina Pro Naturaleza en Loreto y su espacio de trabajo es la Reserva Pacaya Samiria, habló de estos temas.


Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (PRO NATURALEZA),
http://accionciudadanacamisea.org/www.pronaturaleza.org
Pronaturaleza@pronaturaleza.com.pe



Desde hace dos años y medio al menos, el aeropuerto internacional de Iquitos no puede recibir vuelos diurnos, afectando una de las fuentes de ingreso más importante de la región: el turismo. ¿La razón? Los gallinazos que sobrevuelan la zona del llamado “Botadero” de basura de la ciudad de Iquitos y que amenazan la seguridad de aviones y pasajeros.


La disposición de residuos sólidos es un tema ambiental importante. Es tarea del gobierno local, provincial y distrital. De ahí el interés en conversar con Mirna Villacorta, alcaldesa de San Juan bautista en donde está ubicado el nuevo botadero y también el aeropuerto. Presidenta del Movimiento Acción y Desarrollo Sanjuanino y única alcaldesa de la provincia de Maynas habla de las relaciones entre el gobierno provincial y el distrital, la empresa privada, y las y los ciudadanos en asuntos ambientales tan concretos y complejos como éste.


Francisco tiene trece años. Ganó hace poco un concurso en su escuela con un trabajo para declarar Zona de Reserva Comunal una parte importante de territorio en la frontera con Colombia. Cuando los niños y las niñas como Francisco asuman el tema ambiental como suyo, el planeta y su futuro estarán a salvo. “La selva es hermosa, no quisiera que en un futuro esto no existiera”, me dijo. Escúchenlo. Ojalá tuviésemos parlamentarios con esa claridad. Todo un ejemplo.




domingo, 14 de octubre de 2007

El Milagro Malasio por Joseph E. Stiglitz

Comparto con ustedes un pequeño ensayo de Joseph Stiglitz (Premio Nóbel de Economía, durante mucho tiempo, Jefe del Equipo Económico de Bill Clinton), sobre el desarrollo en Malasia. Ojo, desarrollo y no sólo crecimiento. Gracias José Carlos por enviarlo.


El milagro malasio
Joseph E. Stiglitz

El 31 de agosto se conmemora el 50 aniversario de la Merdeka de Malasia: la independencia tras más de 400 años de colonialismo. Tal vez la lucha pacífica no violenta de Malasia no haya recibido la atención que recibió la de Mahatma Gandhi en India, pero lo que Malasia ha logrado desde entonces es impresionante –y tiene mucho que enseñarle al mundo, en lo económico y en cómo construir una dinámica sociedad multirracial, multiétnica y multicultural.Las cifras en sí mismas dicen mucho. Al momento de su independencia, Malasia era uno de los países más pobres del mundo. Aunque es difícil conseguir datos confiables, su PIB (en términos de poder adquisitivo) era comparable al de Haití, Honduras y Egipto y 5% más bajo que el de Ghana. Actualmente, el ingreso de Malasia es 7.8 veces el de Ghana, más de 5 veces el de Honduras y más de 2.5 veces el de Egipto. En la tabla de la liga del crecimiento global, Malasia se ubica en el primer escalón, junto con China, Taiwán, Corea del Sur y Tailandia.Además, los beneficios del crecimiento se han distribuido. Se prevé acabar con la pobreza extrema para 2010, y lograr que la tasa general de pobreza disminuya al 2.8%. Malasia ha logrado reducir sustancialmente la brecha de ingresos que separaba a diversos grupos étnicos mejorando la situación de los de menor ingreso y no empeorando la de los más favorecidos.Parte del éxito del país en la reducción de la pobreza refleja una vigorosa creación de empleos. Mientras que el desempleo es un problema en gran parte del mundo, Malasia ha estado importando mano de obra. En los cincuenta años que van desde la independencia, se han creado 7.24 millones de empleos, un aumento del 261%, que sería equivalente a la creación de 105 millones de empleos en Estados Unidos.Había muchas razones para pensar que Malasia no tendría éxito. Cuando Malasia estaba obteniendo su independencia, el Premio Nobel de Economía Gunnar Myrdal escribió un importante libro titulado El drama de Asia, en donde predecía un futuro desesperanzador para la región.Malasia es rica en recursos naturales. Pero con pocas excepciones, esos países sufren de la llamada “maldición de los recursos naturales”: los países con recursos naturales abundantes no sólo no tienen el desempeño esperado sino que de hecho obtienen peores resultados que los países que no tienen esos beneficios. Si bien la riqueza en recursos naturales debería facilitar la creación de una sociedad más igualitaria, los países con más recursos, en promedio, se caracterizan por una mayor desigualdad.Además, la sociedad multirracial y multicultural de Malasia la hacía más vulnerable a los conflictos civiles, que se han dado en muchos otros países ricos en recursos naturales cuando un grupo ha intentado apropiarse de la riqueza. En muchos casos, las minorías trabajan intensamente para quedarse con los frutos de esta riqueza a expensas de la mayoría. Viene a la mente Bolivia, uno de los muchos países ricos con gente pobre.Al momento de la independencia, Malasia también se enfrentó con la insurgencia comunista. Había que ganarse “el corazón y las mentes” de la gente del campo, y eso significaba llevarles beneficios económicos y minimizar los “daños colaterales” a los civiles –una lección importante para la administración Bush, si se decidiera a escuchar a alguien fuera de su círculo cerrado.Y Malasia tenía un tercer elemento en su contra: a pesar de todo lo que se dijo sobre “la carga del hombre blanco”, las potencias europeas hicieron poco para mejorar las condiciones de vida en los países que gobernaron. El ejemplo más visible es la dramática caída en la proporción correspondiente a India del PIB global bajo el gobierno británico, ya que Gran Bretaña aprobó leyes comerciales para favorecer a sus productores de textiles a expensas de los de su colonia.La táctica de divide y vencerás de las potencias coloniales permitió que la pequeña población de Europa gobernara a un gran número de personas fuera del continente, saqueando los recursos naturales e invirtiendo poco en el capital humano y social necesario para una sociedad exitosa económicamente, democrática y capaz de gobernarse a sí misma. A muchas colonias les ha tomado décadas superar este legado.Entonces, ¿cómo explica un economista el éxito de Malasia? Desde el punto de vista económico, Malasia aprendió de sus vecinos. Demasiadas excolonias rechazaron su herencia colonial y se volvieron hacia Rusia y el comunismo. Prudentemente, Malasia emprendió una ruta alternativa, dirigiendo en cambio su mirada hacia los muy exitosos países del Este asiático. Invirtió en educación y tecnología, promovió una tasa alta de ahorro, puso en marcha un programa sólido y eficaz de acción afirmativa y adoptó políticas macroeconómicas adecuadas.Malasia también reconoció que el éxito exigía que el gobierno desempeñara un papel activo. Evitó la ideología y siguió o rechazó los consejos de terceros sobre una base pragmática. Lo más revelador es que durante la crisis financiera de 1997 no adoptó las políticas del FMI –y como resultado tuvo el declive más corto y menos pronunciado de los países afectados. Cuando se recuperó, no tenía la carga de deudas y empresas en quiebra de muchos de sus vecinos.Por supuesto, este éxito no fue sólo cuestión económica: si Malasia hubiera seguido las políticas recomendadas por el FMI, habría desgarrado el tejido social que se creó en las cuatro décadas anteriores. Así, el éxito de Malasia debe ser estudiado tanto por quienes buscan la prosperidad económica como por los que desean entender cómo nuestro mundo puede vivir unido, no sólo con tolerancia sino también con respeto, compartiendo su humanidad común y trabajando para alcanzar metas comunes (resaltado por mi)

Solidarios y vigilantes
Hasta la próxima

sábado, 13 de octubre de 2007

¿Cómo la política puede dejar de ser siniestra?

Finalmente logré ingresar a Suiza, cambiando de aerolínea para no pasar por Francia a donde no podía entrar, ni por un tránsito de treinta minutos. Me alegra que quienes han reaccionado a ese post escrito desde el Charles de Gaulle, compartan el propósito de exigirle visa a los países que nos la exigen. Ni más, ni menos. Me comprometo a que así sea si algún día somos gobierno.

Llegué ayer tarde, luego de tres semanas intensas de trabajo sobre Colombia y encuentro en caída libre a García: 19 puntos menos de aprobación en Lima, según la Encuesta de la PUCP y un poco menos en la de la Universidad de Lima. Podemos imaginarnos los bajísimos niveles de desaprobación en el interior.

Los periódicos de estas tres semanas de ausencia se han acumulado. Leo: “Se armó la Pampa” en un diario del 8 de octubre. Ahí aparece con dedo acusador Alejandro Toledo quien dice que García sabía de la “bomba” que lanzaría el congresista Gustavo Espinoza contra él por la supuesta violación de una joven en una fiesta en el mes de septiembre de este año.

A Alva Castro lo salvan a lo Tula Benitez en el Congreso y, lo peor, lo mantiene García en el Gabinete. Al ministro que no sabe, no quiere y no puede comprar patrulleros y si sabe, si puede y si quiere comprar pertrechos a sobreprecio en el Ministerio del Interior; para comenzar…

Qué pocos días hacen falta para envilecer aún más a la política; que daño le hacen estos hechos y personajes al país ya que acrecientan la percepción ciudadana que no existe actividad más sucia e innoble que ésta.

Este 16 de octubre se cumplirá un año de la partida de Valentín Paniagua. Lo extraño como persona y como político. Nos hace mucha falta. Su aprobación, al finalizar el Gobierno de Transición, bordeaba el 80%. A nadie, nunca se le hubiese ocurrido sembrar dudas acerca de de su decencia, corrección y limpieza. Recuerdo que durante el tiempo en que fue Presidente, Nicolás Lúcar lo quiso hacer, acusándolo de corrupción en su programa de televisión. Valentín llamó al set y defendió con firmeza y convicción su único patrimonio: la limpieza de su trayectoria política.

Nos alejó a ambos la valoración de un acontecimiento tan importante para el país como el Informe Final de la Comisión de la Verdad. Pero ese hecho no mermó en mi el aprecio y la gratitud hacia Valentín. Tuve el privilegio de trabajar junto a él cuando recuperamos la democracia y nos atrevimos a soñar y llevamos a la práctica las propuestas de reforma que siguen siendo indispensables para el Perú en esos ocho meses del Gobierno de Transición que nos quedaron muy cortos.

Comparto con ustedes una reflexión hecha a pedido de un grupo de amigos sicoanalistas poco tiempo después de dejar el gobierno; ideas que tienen que ver con cómo la política puede dejar de ser siniestra. Es mi homenaje a Valentín Paniagua en esta semana. Para que su memoria limpie el lodo y nos levante la moral.

¿Puede la política dejar de ser siniestra?*

No hace mucho, en una de las tantas entrevistas hechas a Valentín Paniagua sobre su gestión a cargo del Gobierno de Transición, respondió que lo que lo había mantenido lejano a los goces del poder había sido el miedo. Creo que, de alguna manera, nos expresaba lo indispensable que es en el ejercicio de la política y del gobierno, cuyo objetivo no es otro que el del poder para transformar en una u otra dirección la cosa pública, desconfiar profundamente, tenerle miedo al poder. Se mantendrá así una distancia fundamental con aquellos lados oscuros del poder que afectan y distorsionan la visión de las cosas, que nos obnubilan y nos vuelven miopes, que nos crean la fantasía de la omnipotencia, que nos envuelven en un narcisismo torpe.

Hoy, frente a lo que sucede en el mundo a partir del 11 de septiembre, sentimos una nueva degradación de la política en el ámbito internacional. La idea democrática del mundo unipolar luego de la guerra fría, cede paso a la imperiosa necesidad de la protección y la seguridad y aceptamos que se nos confisquen garantías y libertades para poder así vencer el miedo. Eso fue lo que nos pasó acá en el Perú luego de la guerra atroz desatada por Sendero Luminoso y enfrentada con violación de los derechos humanos por el Estado. Nos pasó con nuestros miles de muertos y desaparecidos, Tarata y Canal 2, Maria Elena Moyano y Accomarca.

El miedo llevó a la sociedad peruana a aceptar a quien, confiscando sus derechos y garantías, les prometió orden y seguridad. Ya sabemos lo que pasó: miles de inocentes en prisión, la mitad del territorio nacional en situación de emergencia y, en medio de la discrecionalidad del ejercicio del poder y la ausencia de contrapesos y controles, el crecimiento exponencial del autoritarismo y la corrupción.

Lo siniestro, como lo alegre, el bien como el mal, son parte constitutiva de la política porque lo son de la condición humana, de la sociabilidad, de lo privado, de lo íntimo y de lo público también.

¿Pero es posible una política no siniestra? ¿Es posible experimentar la coherencia y fecundidad de una alternativa política democrática y ética, compasiva y eficaz en el nuevo orden mundial y local?

Lo oculto pertenece relativamente a lo íntimo, a lo privado y a lo social visto como cotidianeidad; lo manifiesto es fundamentalmente lo político. La política es pública y reveladora de lo peor y de lo mejor de la especie humana en sus expresiones en el Estado y en la acción de las sociedades de nuestro tiempo.

La esfera política surge de la acción concertada de voluntades tanto en la democracia, como en el autoritarismo y en el totalitarismo. Es el lugar del ser visto y oído, la condición pública de la política se desarrolla hoy en la sociedad mediática a escala ampliada. En la política, la máscara, la trampa y lo siniestro se manifiestan hasta la nausea, mientras que lo intimo, lo privado y lo social se ocultan del juicio público. En el Perú, los “vladivideos” son documentos, a la vez, nauseabundos y moralizadores.

Sólo descubriendo la máscara, iluminando las esquinas oscuras en donde se ejerce el control, sólo lavando la Bandera, movilizándose, fiscalizando desde la prensa independiente, la máscara se torna en rostro concreto –Kouri-Montesinos-, la trampa se vuelca en verdad, lo siniestro se devela en bueno como resultado de la fiscalización pública ciudadana de la política, del poder y de toda la armazón del Estado. La acción ciudadana consciente y activa se transforma en protagonista de la lucha por las libertades y derechos de las personas solamente en la esfera publica. Es esto lo que nos sucedió acá en la lucha por la democracia en el Perú.

Hannah Arendt, en Los orígenes del totalitarismo, inicia su tercer ensayo, con un epígrafe sorprendente tomado de David Rousset “Los hombres normales no saben que todo es posible”. Ahora lo sabemos en el Perú. Todo es posible: Cantuta, Barrios Altos, Schutz, Romero, Delgado Parker, Crousillat, los altos jefes de las fuerzas Armadas, los artistas, el lavado de dinero, las comisiones por las compras de armas, el narcotráfico en el poder, etc. etc.

Arendt señala el horror de la ruptura de lo que es posible humana y éticamente. El mal se voltea en mal radical cuando los victimarios, partes de una organización burocrática totalitaria, asesinan por asesinar; Arendt escribe: no importa quienes sean las victimas, judías o no judías. El mal se trueca en mal radical cuando los victimarios, partes de una organización empresarial transnacional o del Estado económico moderno, hambrean por hambrear. El mal se torna en mal radical cuando los victimarios y sus victimas se fusionan en la despersonalización total, colapsándose el libre discernimiento o la idea crítica.

Lo que nos ha espantado del siglo pasado y lo que nos horroriza de los trágicos acontecimientos de los inicios del siglo presente, hoy mismo mientras aquí hablamos, es la levedad de la ruptura de los límites, es la facilidad para transitar al mal radical en la política, en los negocios y en los Estados más poderosos. También en el nuestro.


He sido partícipe de un movimiento en contrario. He caminado con muchos y muchas en este país para el recojo de firmas por el referéndum para impedir la reelección de Fujimori en Mujeres por la Democracia, he sido parte de los esfuerzos por llevar a la Corte Interamericana el caso Barrios Altos, he visto el retorno de los asháninkas del atroz cautiverio al que los sometió Sendero en Poyeni y Puerto Ocopa en la selva de Junín, he estado en la Marcha de los 4 Suyos, he lavado junto a muchos y muchas la bandera y marchado de luto por los tres miembros del Tribunal Constitucional defenestrados, he hablado con cientos de colegas alrededor del país de lo que realmente sucedía en cada localidad y en el país a través de las radios comunitarias y locales independientes para recuperar la democracia, he sido testigo de excepción de la movilización de los jóvenes y del despertar de los intelectuales, hemos perseguido a Montesinos hasta Panamá y nos hemos movido por América para pedir sanción al gobierno de Fujimori por haber querido salirse de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Si, en política existe un movimiento en contrario y lo hemos vivido y lo vivimos en el Perú de hoy. Lo hemos gozado y disfrutado y por ello, nos hemos sentido felices. Porque la política puede ser también una fuente de felicidad humana, de realización personal y comunitaria. La experiencia concertadora, dialogante, discreta y austera del Gobierno de Transición nos demostró que es posible una política ejercida a la luz, cerca de la mirada del pueblo, que somos capaces de tejer nuevamente los puentes que la corrosiva desconfianza destruyó entre nosotros.

La política puede ser también creatividad, ética pública, acción plural, concertación. La política y el poder pueden también construir comunidad entre seres humanos semejantes y diferentes. Podemos atrevernos a pensar, porque lo hemos intentado y vivido, que es posible vivir la democracia como valor en si misma, como contribución instrumental y como aporte a la creación de los valores. La política puede ser el espacio de realización de las libertades humanas.

Pero, como ha confesado Valentín Paniagua, hay que tenerle siempre miedo al poder. Sin ese miedo, sin ese temor realista, podemos quedar infectados por lo siniestro, poco a poco, sin siquiera darnos cuenta

* Asociación de psicoterapia, 13 de septiembre del 2001

Soludarios y vigilantes,
Hasta la próxima

domingo, 7 de octubre de 2007

Visa de pesadilla

¡Qué difícil es ser peruano en el Perú!, decía ― si no me equivoco ― Don Juan Mejía Baca, librero extraordinario a quien tuve el privilegio de conocer cuando trabajaba cerca de Huérfanos, hace ya muchos años. Más difícil aún es serlo fuera. Nos pasa siempre que nos movemos del país o que intentamos hacerlo. Nos piden visa para todos los países del llamado primer mundo; aún (como es mi caso en estos instantes), cuando estamos de paso, por menos de treinta minutos, en el Aeropuerto de Paris.

He hecho colas de horas, a la intemperie, como miles de peruanos y peruanas que diariamente intentan escapar del mejor de los mundos o, simplemente, salir a trabajar o asistir a una reunión como es mi caso. Como muchas madres, he visto la expresión de mis hijos cuando les negaban, sólo por la pinta y los años, la visa Americana, a pesar de esos 100 dólares pagados que nunca serán devueltos. He visto y he padecido en carne propia las continuas revisiones cuando ven nuestro pasaporte peruano; un escrutinio implacable que compartimos con colombianos, bolivianos, árabes y afro descendientes en este mundo que es muy ajeno para nosotros, a pesar de que aparentemente está todo al alcance de la mano.

¿Cuándo haremos lo mismo nosotros? ¿Cuándo le pediremos visa a todos los países que nos la exigen? Es un asunto de trato equitativo. Lo hizo Lula con la visa a las y los estadounidenses para Brasil. Fue un primer paso. Ningún presidente lo siguió en el continente. Ya es hora. ¿Hasta cuándo viviremos agachados? Si nos piden visa, exijámosla también. Empecemos a hacernos respetar en el mundo. Valemos igual.

Debemos promocionar, antes que Machu Pichu, nuestra dignidad. No existe patrimonio más importante.

Solidarios y vigilantes; desde el aeropuerto Charles de Gaulle, en Paris, tratando de salir hacia Suiza en donde debo trabajar unos días en la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos. Les contaré pronto si logré llegar o no.


Hasta la próxima