sábado, 28 de febrero de 2009

Las víctimas tienen derecho a la memoria de la sociedad. La Defensora pide reconsiderar decisión del gobierno de rechazar donación de Alemania

La noción de pertenencia a una comunidad de hombres y mujeres realmentelibres e iguales nos mueve a apenarnos cuando muere alguno de nosotros. Este sentimiento nos fuerza a recordarlos, a no olvidarlos nunca. Recordar debe ser siempre un acto de reflexión y sabiduría, un acto que –cuando somos libres del odio, el racismo y la intolerancia– nos permite proyectarnos al futuro,con firmeza y esperanza en que lo mejor está por venir.

La unidad de las naciones se cimienta en la igualdad, la libertad y la justicia, no en la intolerancia, el odio y la injusticia. De esta premisa básica e incuestionable se deriva la necesidad apremiante de verdad, y de que lospueblos necesitan conocerse a través de la verdad. De esta visión deriva la tendencia internacional de construir Museos de laMemoria, y el reconocimiento de éstos como espacios de reflexión contra el olvido, mediante el otorgamiento de Premios como el que concedió el Príncipe de Asturias al Museo de la Memoria del Holocausto de Jerusalén, en Israel, a propuesta de la Canciller de Alemania. Las imágenes de la Muestra Fotográfica ‘Yuyanapaq’ constituyen, sin duda, un testimonio dramático y conmovedor, destinado a remecer nuestra conciencia ante su objetiva advertencia: las víctimas tienen derecho a la memoria de la sociedad y del Estado. La memoria que ahí se registra –en imágenes impactantes– pertenece a las mujeres y hombres del Perú, para que, al verla, se duelan con esas madres y hermanas, con esos padres e hijos, que lo perdieron todo en esa tempestad, y para que la solidaridad los acerque y nos acerque como peruanos.

EN RAZON DE ELLO deseo exhortar al Poder Ejecutivo a reconsiderar sudecisión y aceptar la donación del generoso pueblo alemán.

Lima, 27 de febrero del 2009.

jueves, 26 de febrero de 2009

La teta Asustada

Reproduzco el Alerta de Demus elaborado por la piscóloga Paula Escribens Pareja y suscribo cada una de sus justas demandas

"A raíz de la premiación con el Oso de Oro de “La Teta Asustada”, película de la cineasta peruana Claudia Llosa, se ha colocado en el debate público la temática de la violencia sexual durante el conflicto armado interno que vivió el Perú durante dos décadas.

La teta asustada es un término que Theidom (1) desarrolla luego de hacer una investigación en Ayacucho, donde recoge y hace un análisis de testimonios de personas afectadas por el conflicto armado interno. La autora señala que los comuneros y comuneras de estas zonas hablan del efecto dañino que tienen la violencia y el terror en las mujeres y los hijos de éstas, así como en la comunidad en general. Es decir, las memorias dañinas y la violencia se transmiten de generación en generación, más cuando éstas no han sido procesadas ni elaboradas.

Como refiere Viñar (2) “el torturado, el perseguido, el asesinado, son convertidos por la violencia en deshechos de su propia humanidad. Los desaparecidos se transforman en almas en pena, siendo representantes del aniquilamiento del sistema”.

Beristain (3) refiere que de todas las formas de violaciones a los derechos humanos, la violencia sexual es la más difícil de denunciar, porque, a diferencia de las personas desaparecidas o torturadas que terminan siendo heroificadas por su comunidad y por la misma sociedad, las mujeres víctimas de violencia sexual son señaladas, culpabilizadas y estigmatizadas por sus propias parejas, familias y la sociedad que las condena.

Como señala Silva Santisteban(4), la violencia sexual sería una forma de basurización simbólica. Esta estrategia de guerra, utilizada por el Estado, tendría como objetivo sacar a estas mujeres del sistema, evacuándolas, humillándolas y sometiéndolas, para así permitirse la victoria responsabilizando a la víctima del hecho de violencia sexual, refiere la autora.

A raíz del trabajo que DEMUS viene realizando con mujeres afectadas por la violencia sexual durante el conflicto armado interno, recogimos de la voz de ellas mismas que la afectación a su salud mental, producto de la violencia, no sólo las alcanzó a ellas y a las generaciones que directamente la vivieron, sino que es “un mal que se transmite a través de la lactancia y la alimentación misma y que así va propagándose de generación en generación (5)”. Es decir, que todo hecho que es vivido como traumático y que no se procesa va a ser transmitido de forma simbólica a las siguientes generaciones y va a quedar inscrito en su memoria e identidad.

Por otro lado, es importante señalar que, a partir del encuentro con esta comunidad, hemos podido conocer formas alternativas de abordar las secuelas de la violencia y que están en directa relación con los recursos y potencialidades de las propias comunidades. El Allin Kausay(6) es el bienestar que se logra a partir de un cierto equilibrio entre los diferentes elementos del mundo interno, así como las relaciones interpersonales y la interacción con la naturaleza, el cual se ve quebrado ante la irrupción de la violencia, más cuando ésta es ejecutada por el propio Estado que luego no asume su responsabilidad.

La CVR reportó 538 casos de violación sexual, de los cuales el 83% fue perpetrado por agentes de las Fuerzas Armadas. Sofía Macher, presidenta del Consejo de Reparaciones ha señalado que a la fecha hay 2021 mujeres registradas como víctimas en el RUV por la afectación de violencia sexual(7), sin embargo es realmente preocupante el que ninguna de ellas haya sido acreditada como víctima a la fecha.

Esta realidad nos devuelve a la obligación del actual gobierno de generar las condiciones necesarias para que la totalidad de mujeres afectadas por este tipo de violación de derechos humanos pueda registrarse como víctimas y sean acreditadas, además de ser reparadas de forma integral atendiendo sus necesidades en salud mental.

Para ello es necesario que haya una voluntad política que se refleje en la asignación de mayor presupuesto desde la CMAN(8) al Consejo de Reparaciones, así como un manejo adecuado de las reparaciones tanto individuales como colectivas, las cuales a la fecha se han venido manejando con un corte asistencialista que le quita su verdadero sentido.

Es urgente que el Congreso apruebe una ley de salud mental que permita exigir a las entidades respectivas la asignación de un presupuesto para la prestación de servicios de salud mental, dirigidos a atender las necesidades específicas de las mujeres víctimas de violencia sexual. Es igualmente necesario el reconocimiento, por parte del Estado y la sociedad en general, de que la violencia sexual durante conflicto armado constituye un delito de lesa humanidad."

20 de febrero de 2009.

DEMUS, Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer.
Elaboración de Alerta: Paula Escribens Pareja.

463-1236, 4638515
www.demus.org.pe
Solidarios y vigilantes
Hasta la próxima

lunes, 23 de febrero de 2009

Alan García y el Olvido Cómplice

Jacques Derrida hablaba de las "coartadas" con que los ciudadanos, colectivos e Instituciones se valen para avalar el ejercicio perverso del poder frente a Estados que deslegitiman los Derechos Fundamentales: una de estas coartadas es la del olvido. Podríamos decir que otra, acaso peor, es la del silencio frente a él.

Invitamos a leer y adherir el siguiente comunicado del Idehpucp con su nombre y DNI a la siguiente dirección:

impacto_idehpucp@pucp.edu.pe


Y recomendamos leer el excelente análisis de José Alejandro Godoy en su post La miseria humana del Presidente de la República



Aquí el Comunicado:

Comunicado sobre rechazo de apoyo alemán a la construcción
y mantenimiento del Museo de la Memoria


1. Entre los años 1980 y 2000, los peruanos sufrimos un intenso periodo de violencia armada iniciado por la organización terrorista conocida como Sendero Luminoso. En ese proceso, la subversión y el Estado se involucraron en masivas violaciones de derechos humanos y crímenes contra la humanidad.

2. A partir de la investigación realizada por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2001-2003), es evidente que la única forma de lograr una reconciliación justa y de espíritu democrático es cumplir los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y las reparaciones. Elemento indispensable de ello es una amplia conmemoración de los hechos y una reflexión honesta sobre el pasado.

3. Como parte de esa necesaria conmemoración y también como motivación para un diálogo reconciliador fue creada, hace cinco años, la exposición fotográfica “Yuyanapaq” (“Para recordar”), la cual ha sido reconocida en su valor reparador y artístico por la opinión pública nacional e internacional. Dicha exposición fue asumida por el Estado y se halla actualmente albergada en el Museo de la Nación. Su destino final, sin embargo, siempre ha sido el de integrarse en un conjunto monumental en un lugar céntrico de la capital donde ha de crearse el Museo de la Memoria.

4. Con la exclusiva finalidad de hacer posible ese conjunto conmemorativo, el gobierno de Alemania ha realizado el generoso ofrecimiento de más de dos millones de dólares, con los que se financiaría la concreción y el mantenimiento de tan importante gesto simbólico. Sin embargo, es sorprendente e ingrato constatar que el gobierno del Perú ha rechazado dicho ofrecimiento, lo cual indica su desinterés de base en realizar la obra. Semejante rechazo, por desgracia, se suma a otro dado por el anterior gobierno ante la posibilidad de recibir recursos internacionales que hubieran ayudado al Estado peruano a atender las reparaciones debidas a las víctimas de la violencia.

5. Reconocemos, por cierto, las facultades de las autoridades de nuestro Estado para tomar decisiones como la mencionada. Es necesario, sin embargo, llamar la atención sobre esta inexplicable negación a hacer un elemental gesto de reconocimiento ciudadano tan necesario para el afianzamiento de nuestra democracia. La negativa del Estado no sólo empaña nuestras relaciones con un país amigo, sino que habla pobremente de la comprensión de las autoridades sobre las tareas históricas que debemos afrontar para construir una verdadera democracia.

6. Es importante resaltar que la conmemoración de víctimas de la violencia, gesto humanitario elemental, es hoy en día un elemento básico del consenso ético internacional y una práctica adoptada por las naciones democráticas del mundo. Ella es aun más importante en países como el nuestro, donde la violencia se desarrolla sobre un telón de fondo histórico marcado por intolerables exclusiones étnicas y de género. Por ello objetamos de manera respetuosa pero categórica esta insensible actitud del gobierno, y llamamos a los peruanos de espíritu democrático a redoblar esfuerzos por redimir nuestro pasado violento, no mediante el silencio sino por medio del recuerdo honesto, compasivo y justiciero.

Si está de acuerdo, sírvase escribir su nombre y DNI a:

impacto_idehpucp@pucp.edu.pe

El mañana que no parece mañana



“Lo que viene uno fácilmente lo adivina: son aquellas mismas cosas fastidiosas de ayer.Y llega el mañana ya a no parecer mañana.” Este fragmento del poema Monotonía de Constintino Cavafis expresa muy bien lo que vivimos.

De la red de Rómulo León Alegría mana cada día más pus; revela cómo se arrodillan ante el poder económico los que recibieron el voto del pueblo y desnudan a los poderes fácticos que se adueñan de políticos en el Congreso, en el Ejecutivo, en los gobiernos regionales y locales.

Quienes defendieron narcotraficantes ─por propia confesión ─ nos representan en el exterior. Es el caso del aprista Moisés Tambini del Valle, recientemente nombrado Embajador en Costa Rica, la sede de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Los favores y complicidades con los que desde el poder toman decisiones se pagan en buena moneda. Lo revela Rafael Rey que predica valores que no encarna; al menos no el de la lealtad. El escudero de Lourdes Flores Nano no dudó en echarse en los brazos de García, cosechando un ministerio y hoy la preciada Embajada en Italia, inestimable para un conspicuo miembro del Opus Dei.

El Señor Arana se mantiene en el MIMDES. Quien tuvo que salir corriendo del Programa “Agua para Todos” por problemas con CONSUCODE, quien se comprobó que participó en las empresas de Jorge Luis Mantilla, testaferro de más de seis millones de dólares hasta hoy no justificados; quien es protegido del “honorable” Agustín Mantilla, el que pidió cien y recibió treinta mil dólares de Vladimiro Montesinos en la salita del SIN. Ese señor sigue ahí y no hay ministra que lo remueva. Es más, ha llegado a ser el mentor en estos días del Módulo Perú Crecer, artificio clientelista destinado a engañar una vez más a los pobres.

Debilitados los sistemas de control como lo demuestra la gravísima situación de que hasta hoy no tenemos Contralor de la República, echadas al olvido las promesas electorales de Alan García en su campaña, sin haberse estrenado siquiera el Plan Anticorrupción del Jefe de Gabinete, no existe un solo líder del gobierno que lidere la lucha contra la corrupción. Cada vez nos parecemos más al gobierno de Fujimori.

Pero hubo un momento en que cambiamos. Fueron los ocho meses del Gobierno de Transición. El Presidente fue Valentín Paniagua y las normas e institucionalidad que hoy permiten juzgar a Montesinos y a Fujimori, y a todos los implicados en actos de corrupción, fue obra de quienes creímos (y seguimos creyendo) que es posible gobernar de manera honesta y desterrar la coima, el negociado, la venta de influencias, el reparto del botín de Estado, promover la ética pública, vivir la austeridad republicana, impulsar la vigilancia y fiscalización ciudadana.

Si el país pudo gozar de un gobierno limpio que no se sometió a ningún interés que no fuera el del ciudadano, es posible volver a gobernar de esa manera.


No podemos volver siempre a la normalidad como diría Martín Adán. El mañana debe ser diferente. Está en nuestra cancha que ello sea así.

Solidarios y vigilantes





No podemos faltar el 12 de marzo


Ante próxima sentencia a Fujimori: Organizaciones sociales respaldan acusación fiscal. la Asociación Nacional de Centros - ANC; la Confederación General de Trabajadores del Perú - CGTP; la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos - CNDDHH; el movimiento ciudadano Para que no se repita - PQNSR y los Familiares de La Cantuta y de Barrios Altos, respaldan la acusación fiscal contra Fujimori y expresan lo siguiente:

UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA PARA HACER JUSTICIA EN EL PERÚ Estando próxima a emitirse la sentencia en el juicio al ex presidente Alberto Fujimori por violaciones de derechos humanos, las instituciones firmantes queremos expresar lo siguiente: Los crímenes por los que viene siendo procesado Fujimori pertenecen a la categoría de los más graves que conoce y condena de modo unánime la humanidad. Son crímenes de lesa humanidad. Se trata de asesinatos, desapariciones y torturas, cometidos contra personas indefensas, incluyendo mujeres y niños. Y que fueron y son tanto más repudiables porque los perpetraron quienes tenían la obligación de protegerles. Fujimori está siendo juzgado por los casos de Barrios Altos y La Cantuta, pero estos casos, con toda su importancia y horror, son el símbolo de muchos otros crímenes cometidos durante su gobierno y que afectaron a centenares de familias en todo el país y que nunca fueron sancionados.


En este sentido, el juicio a Fujimori es una oportunidad para que el país recupere la confianza en sus instituciones, en la justicia y en la democracia. Significa que nuestra sociedad puede ser capaz de aplicar la justicia por igual a todos, sin importar el poder o privilegio que puedan tener los acusados. Por ello expresamos nuestro respaldo a la acusación fiscal, que pide una sentencia condenatoria contra el ex presidente, invocamos al tribunal a emitir una sentencia justa, y nos solidarizamos con las víctimas y familiares que llevan más de 17 años esperando justicia.


Convocamos a toda la ciudadanía a sumarse a la campaña nacional por justicia y acompañarnos en la Gran Movilización Nacional del 12 de marzo, que se realizará en simultáneo en todo el país. En el caso de Lima, esta movilización consistirá en una gran marcha ciudadana, que partirá de la Plaza Dos de Mayo, a las 2 de la tarde de ese día, y a la cual están todos convocados.



POR VERDAD Y JUSTICIA Coordinadora Nacional de Derechos Humanos - CNDDHH , Confederación General de Trabajadores del Perú - CGTP Asociación Nacional de Centros - ANC Familiares de La Cantuta Familiares de Barrios Altos Movimiento ciudadano Para que no se repita - PQNSR … seguirán organizaciones.


20 de febrero de 2009


(... sumar adhesiones a: adhesionesjusticia@dhperu.org )Informes: prensa@dhperu.org - jaguero@dhperu.orghttp://www.dhperu.org/

lunes, 16 de febrero de 2009

Una mejor educación demanda cambios inmediatos en el gobierno y la sociedad

Pronunciamiento sobre la educación peruana.

El pasado 6 de enero se cumplieron dos años de la oficialización del Proyecto Educativo Nacional por el Presidente Alan García. Su elevación a política de Estado fue muy bien recibida por la comunidad educativa, habida cuenta que el PEN constituye una propuesta integral que propone soluciones a los problemas centrales de la educación, orientándola como soporte indispensable para el desarrollo de la sociedad peruana de cara al 2021. Siendo así, señala caminos operativos para su cumplimiento en el largo plazo.

Cuando la actual administración culmina la mitad de su período de cinco años, el PEN no se aplica, tenemos una educación sin norte definido y no existe una estrategia capaz de enfrentar de manera seria, sostenida e integral los continuos malos resultados en evaluaciones nacionales e internacionales. En la última evaluación comparada de la UNESCO nuestro país destacó solo por ser el más desigual e inequitativo de la región al tener la mayor brecha entre aprendizajes de niños de medios rurales respecto al de los niños urbanos. Esta es una realidad que se arrastra año tras año sin visos de mejora.Aún siendo innegable que el Ministerio de Educación ejecuta múltiples acciones, algunas de ellas importantes, explicitándose su asociación formal al marco del PEN, las buenas medidas atomizadas no consiguen generar los cambios integrales previstos en este Proyecto asumido como política de Estado.

Al mismo tiempo es manifiesta la falta de transparencia y la improvisación del sector educación en materias tan importantes como la evaluación y la formación continua de docentes, la implementación de la Carrera Pública Magisterial (CPM), la renovación del Diseño Curricular Nacional, la contratación de docentes, o en iniciativas como la municipalización de la educación y el programa alfabetizador. Deficiencias que lejos de corregirse se pretende negar y disimular, desinformando a la opinión pública, descalificando toda crítica, manipulando los escasos y esporádicos espacios de concertación y menospreciando el valor del consenso como fundamento de cualquier decisión de política que aspire a la sostenibilidad.

Los aumentos al sector educación no coinciden con el compromiso de elevar anual y sostenidamente el presupuesto correspondiente; además, según fuente del MEF, el año pasado sólo se gastó el 81.7% del presupuesto asignado, evidenciando problemas en la gestión de los recursos. La innecesaria política de enfrentamiento con los maestros, ha producido efectos negativos como desvirtuar las posibles bondades de la Ley de CPM, devaluar la evaluación docente con la aplicación de pruebas mal diseñadas y alejar la posibilidad de contar con los docentes como aliados y agentes de cambio en sus aulas y en cada escuela.

El año escolar 2009 se iniciará con un magisterio desmotivado y con agravantes como los siguientes:

- Un tardío proceso de contratación de 40 mil docentes, determinado solo por una prueba escrita aplicada dos semanas antes del inicio de clases, significará repetir un escenario con muchos niños iniciando sus clases sin docentes a su cargo y un procedimiento que no permitirá seleccionar a los mejores.

- Muchas DREs y UGELes siguen siendo foco de corrupción y de inoperancia en la gestión institucional y pedagógica.

- La apresurada aplicación del nuevo Diseño Curricular Nacional (DCN), que provocará confusión en la distribución de horas y en el desarrollo de la actividad académica escolar.

- Muchos miles de estudiantes asistirán a instituciones educativas con locales precarios, sin servicios elementales y desprovistos de elementos mínimos para la enseñanza y el aprendizaje.

- Transcurrido año y medio del sismo en las provincias de Pisco, Chincha e Ica, decenas de miles de alumnos seguirán estudiando en módulos provisionales.

Un caso alarmante de maltrato al Ministerio de Educación –consentido por el ministro y la alta dirección- ha sido la venta del terreno y las instalaciones donde funcionaba su sede central sin tomar precauciones básicas para funcionar en otro local. En la actualidad el personal del MED es ocupante precario de seis locales distintos, entre ellos el sótano del Museo de la Nación y espacios por ahora sobrantes de la Biblioteca Nacional. Este inaudito hecho grafica con claridad el lugar que ocupa la educación de la agenda política estatal.

En un momento en que el mundo vive la peor crisis en 70 años y que la mayoría de países está tomando decisiones difíciles pero pensando en el futuro, seguir con una educación sin liderazgo ni rumbo definido hacia una auténtica reforma es la peor opción para enfrentar los efectos de esa crisis. Al revés de Brasil, Chile y México el Estado peruano deja de lado la universidad pública, la educación superior y la investigación en ciencia y tecnología.

Es claro que esto no puede continuar. Urge producir un golpe de timón. De lo contrario se perderán los cinco años de esta administración.La oficialización del PEN supone obligatoriamente una reforma integral y radical de nuestra educación. Ello solo será posible variando sustantivamente la organización y el accionar del Estado, en particular del sector Educación, otorgándose particular protagonismo a las regiones y dando prioritaria atención a la primera infancia.

A la vez, el cambio solo será posible con una sociedad civil, particularmente padres de familia, y medios de comunicación dispuestos a demandar transparencia en la toma de decisiones y a asumir la educación como un derecho humano fundamental y bien público y no como si fuera propiedad del ministerio o del gobierno de turno.

Lima, 14 de febrero de 2009

Carlos Amat (DNI 08240435)- Patricia Ames (DNI 25706394)- Rolando Ames (DNI 06256641)- Juan Ansión (C de E 282009)- Manuel Bello (DNI 07824017)- Jorge Capella (DNI 07950335)- José Luis Carbajo (DNI 06823096 )- Marta Castillo Q. (DNI 16487516)- Susana Córdova (DNI 06567587 )- Ricardo Cuenca (DNI 09378923)- Alejandro Cussianovich (008800070)- Sigfredo Chiroque (DNI 09634225)- Carlos Iván Degregori (DNI 07378576)- Julio Del Valle (DNI 25439676)- Javier Diez Canseco (DNI 06256182)- P. Juan Dumont (C de E 103040 )- Elsa Fung (DNI 02655199)- Luz Gallo (DNI 02692114)- Carlos Gallardo (DNI 07535594)- P. Gastón Garatea (DNI 07278052)- Marcela García Guerrero (DNI 07219703)- Gloria Helfer (DNI 10143763)- Liliam Hidalgo(DNI 08413139)- Manuel Iguiñiz (DNI 08711365)- Baldo Kresalja (DNI 08243510)- Marta López de Castilla (DNI 07906842)- Nicolás Lynch (DNI 10270250)- Javier Malpartida (DNI 07197198)- Dubner Medina (DNI 05394617)- Carmen Montero (DNI 08249287)- Emilio H. Morillo (DNI 08705995)- Rosa María Mujica (DNI 06985289 )- Fanny Muñoz (DNI 06409020)- Edmundo Murrugarra (DNI 10144368)- Luisa Pinto (DNI 07941216)- Isabel Rivera (DNI 07376703)- José Rivero (DNI 06449028)- José Roullión (DNI 07746281)- Patricia Salas (DNI 29279312)- Miguel Saravia (DNI 0796633 )- Lucy Trapnell (DNI 05285897)- Martín Vegas (DNI 08233580)- Susana Villarán (DNI 08051943)- Verónica Villarán (DNI 09867635)- Fernando Villarán (DNI 08260776)- Verónica Zavala (DNI 09339582)- Madeleine Zúñiga (DNI 07950025)
Publicado por Espacio Compartido

domingo, 15 de febrero de 2009

Salvemos vidas en las pistas y carreteras


Pronunciamiento de Fuerza Social. medidas urgentes para salvar vidas en las carreteras del país.


No podemos mirar impasibles las noticias que cada día nos traen los medios sobre accidentes que cobran vidas de nuestros compatriotas. Es hora de actuar


Solidarios y vigilantes


"El Plan Tolerancia Cero ha fracaso rotundamente, En el Perú los accidentes de tránsito son la primera causa de muerte violenta y nuestro país ostenta la tasa de accidentalidad más alta de Sudamérica. Por esta grave situación el Partido Descentralista Fuerza Social, plantea la urgencia de tomar medidas para mejorar la seguridad en las carreteras nacionales, departamentales y vecinales, y urbanas.

LLos accidentes ocurren, por la limitada cobertura de tolerancia cero, la inacción de la policía de carreteras y la carencia de los instrumentos fundamentales, la debilidad institucional de las instancias nacionales y municipales y la falta de un comportamiento empresarial en el sector privado.

Requerimos un esfuerzo mancomunado e inmediato de los tres niveles de gobierno, los gremios de transportistas y el Poder Judicial para enfrentar esta situación que no queremos que se prolongue un día más..

Consideramos que las medidas urgentes para acabar con los accidentes de tránsito son los siguientes:

Implementar de forma inmediata un sistema nacional de revisiones técnicas sobre la base de las plantas que la Municipalidad de Lima ha trasladado el MTC y con nuevas plantas, cuyos servicios se liciten de forma inmediata.


Para la verificación del Sistema de Revisiones Técnicas se debe ampliar los puntos de control del Programa de Tolerancia cero de 14 puntos a 100 puntos de control utilizando todas las localizaciones de las estaciones de peaje y pesaje de Provías Nacional.


El MEF debe ampliar de forma inmediata líneas de gasto corriente en el nivel nacional y en el nivel regional para ampliar el número de fiscalizadores de circulación terrestre en las carreteras.


Reducir de forma inmediata la vida útil de los vehículos de transporte de pasajeros a cinco años en todo el país.


El MTC debe proponer una iniciativa legislativa para prohibir la importación de vehículos usados y autopartes usadas.


Debe establecerse un crédito fiscal para incentivar le chatarreo de las unidades de transporte de pasajeros que no cumplan con las revisiones técnicas o con los límites de edad de los vehículos propuestos.


Declarar en emergencia a la policía de Carreteras de modo de que puedan adquirir al más breve plazo los instrumentos para control de velocidad y control del consumo de alcohol en las carreteras.


EL Congreso de aprobar de forma acelerada la iniciativa legislativa para la creación de la superintendencia de transporte terrestre nacional y para la creación de sus equivalentes en las 32 provinciales en donde están localizadas las principales ciudades del país.

Finalmente, exigimos que el Gobierno Nacional que, complementariamente a nuestras propuestas, implemente de forma inmediata las recomendaciones que la Defensoría del Pueblo ha realizado sobre los accidentes, en Lima y en las carreteras del interior del país. "

sábado, 14 de febrero de 2009

Alegato Final de Ronald Gamarra en Juicio a Fujimori


Es una pieza histórica, en un juicio unico en el hemisferio. La primera vez que un ex presidente es procesado en su país, por nuestro poder judicial, por crímenes contra la humanidad.


Coloco este post en homenaje a los abogados y abogadas que han defendido y seguirán defendiendo a las víctimas y familiares de hechos execrables como La Cantuta y Barrios Altos.


Coloco este post para que sepamos que existen en nuestro país hombres y mujeres justos.


Coloco este post para que lo lean los jóvenes y no se pierda la memoria de lo ocurrido.


Coloco este post para que hechos como este no vuelvan a ocurrir


Señor Presidente:

Venimos ante este honorable tribunal a hablar de crímenes contra la humanidad cometidos bajo la cobertura del poder político y la oprobiosa impunidad que ese poder ofrece a quienes ejecutan esos crímenes y especialmente a quienes los planifican y promueven. Sin embargo, ocurre que en el necesario análisis de esos crímenes, con frecuencia nos extraviamos en elaboraciones intelectuales y perdemos de vista lo central: que esos actos atroces se cometieron contra personas de carne y hueso, en cuyos pechos palpitaban corazones ávidos de vida; personas que abrigaban afectos, amor e ilusiones por las cuales luchar y esforzarse; personas que tenían madres, hijos y amigos que no cesan de llorarlos.

Seres humanos idénticos a cualquiera de nosotros y que, en distintas circunstancias, hubiésemos podido ser cualquiera de nosotros mismos. Seres frágiles, pues por definición es frágil la vida del ser humano. Pero, sobre todo, seres únicos e irrepetibles, destinados, como todos los seres humanos, a transcurrir una sola vez sobre la tierra. Esas son las vidas únicas e irrepetibles, y por eso mismo de valor incalculable, como son las vidas de todos los seres humanos, las que una serie de crímenes brutales cometidos bajo el amparo del poder segaron con desafiante impunidad que no puede tolerarse más.

En homenaje a esas individualidades prematura e injustamente truncadas, quiero recordar una por una a las víctimas del horrendo crimen de La Cantuta:

Al profesor universitario Hugo Muñoz Sánchez, con toda una vida dedicada a la docencia y siempre ligado a las preocupaciones y necesidades de los estudiantes; de reconocido carácter afable y atento ante cualquier emergencia que los estudiantes podían tener, que desempeñaba el cargo de director de bienestar universitario.

A la joven Dora Oyague Fierro, que seguía la especialidad de Educación Inicial debido a su gran cariño por los niños. Ferviente católica, fue catequista en la parroquia San Francisco de Borja, en Lima. Debido a su fuerte inclinación por el arte, participaba en las actividades del grupo de teatro parroquial y universitario, pero también practicaba la danza y dibujaba al carboncillo. Era una buena deportista, destacando en natación y vóleibol.

Al joven Marcelino Rosales Cárdenas, que seguía estudios en la especialidad de Literatura y destacaba por sus composiciones literarias en cuento y poesía. Cultor entusiasta de la música, también participó activamente en la estudiantina universitaria.

Al joven Luis Enrique Ortiz Perea, natural de Chachapoyas, aficionado desde siempre a la práctica del fútbol, destacando a nivel escolar y luego, en la universidad, como integrante destacado de la selección de fútbol, hasta el momento en que tuvo que dejar el deporte por un problema en la columna. Un año antes de ser asesinado por el destacamento Colina, ingresó también a San Marcos con la intención de seguir la carrera de periodismo paralelamente a sus estudios de pedagogía en La Cantuta.

Al joven Robert Teodoro Espinoza, natural de Ancash, seguía la especialidad de Biología en La Cantuta. Joven activo y entusiasta, llegó a ser secretario general del internado de varones de la universidad. Le encantaba tocar la quena y formó parte de la estudiantina universitaria. También formó parte de la agrupación universitaria de danzas folclóricas.

Al joven Armando Amaro Cóndor ingresó a la universidad en 1988, después de cumplir con el servicio militar obligatorio en el ejército. También había seguido la carrera técnica de electrónica. Aficionado a la música, le encantaba tocar zampoñas, y llegó a formar parte de la agrupación musical universitaria.

Al joven Felipe Flores Chipana, natural de una de las provincias más pobres del país, Aymaraes, en el departamento de Apurímac, llegó a Lima para continuar con sus estudios secundarios, primero, y luego ingresó a La Cantuta, siguiendo la especialidad de Electromecánica. Aficionado a la música andina, formó parte de la Estudiantina.

A la joven Bertila Lozano Torres, natural de Tarapoto, San Martín, cursaba el sexto ciclo de la especialidad de Lengua y Literatura. Ella era una gran deportista, incluso pertenecía a la selección de fútbol femenino de la universidad.

Al joven Juan Gabriel Mariños Figueroa seguía estudios en la especialidad de Electromecánica. Le encantaba el deporte, tanto que había llegado a ser cinturón negro en karate, y enseñaba este deporte a quienes querían aprenderlo en la universidad.

Al joven Heráclides Pablo Meza, natural de Ancash, cursaba estudios en la facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Era relativamente nuevo en la universidad y se le recuerda como una persona discreta y trabajadora.

Quiero recordar así mismo a las víctimas de la horrenda masacre de Barrios Altos, en la persona del niño Javier Manuel Ríos Rojas, de apenas 8 años de edad, asesinado por el destacamento Colina junto a su padre Manuel Isaías Ríos Pérez, a quien trató de cubrir con su pequeño cuerpo de niño que fue destrozado en un instante por una ráfaga de ametralladora.

Y menciono, a continuación, a las demás víctimas de la masacre de la calle Huanta, en Barrios Altos, una por una, con la advertencia de que cada nombre invoca un destino injusta y brutalmente segado, que este tribunal tiene el deber y la oportunidad de reivindicar con una sentencia ejemplar:

Filomeno León León
Lucio Quispe Huanaco
Máximo León León
Nelly María Rubina Arquiñigo
Luis Antonio León Borja
Luis Alberto Díaz AstovilcaAlejandro Rosales Alejandro
Odar Mender Sifuentes Nuñez
Teobaldo Ríos Lira
Octavio Benigno Huamanyauri Nolazco
Benedicta Yanque Churo
Placentina Marcela Chumbipuma AguirreTito Ricardo Ramírez AlbertoIgualmente quiero mencionar aquí a los sobrevivientes de la masacre de Barrios Altos, sobrevivientes a la orden inicua de matar a todos, sin contemplación ni mayores averiguaciones:
Natividad Condorhuanca Chicaña Felipe León León Alfonso Rodas Alvítez
Tomás Livias Ortega, que sobrevive confinado a una silla de ruedas, con los restos de varias balas alojadas definitivamente en su cuerpo.

Pero esta es también la oportunidad de hablar por los familiares de las víctimas, especialmente por aquellas madres y padres, esposas, hijas e hijos que no cesan de llorar a sus seres queridos y que durante más de 15 años han tenido el admirable coraje y la perseverancia inusual en un país donde campea la impunidad, para convertir el más profundo dolor en un reclamo vigoroso e indeclinable de justicia, que este tribunal, dando un ejemplo al mundo, debe satisfacer.

Los familiares de las víctimas han vivido su propio drama indisolublemente ligado al asesinato de sus seres queridos. Por un lado, ellos han debido soportar durante mucho tiempo el estigma injusto y falso de “terroristas”, lanzado arteramente sobre sus seres queridos como supuesta justificación al proceder inadmisible del destacamento Colina.

Quiero recordar aquí algo que todos debemos tener presente, y son las palabras del coronel Benedicto Jiménez, quien es sin duda el profesional de la policía más experimentado y exitoso del país, tanto así que fue quien capturó sin disparar un solo tiro al jefe terrorista Abimael Guzmán y a toda su plana mayor. El coronel Benedicto Jiménez ha declarado ampliamente ante este tribunal y ha establecido con toda claridad que las víctimas del destacamento Colina en La Cantuta y Barrios Altos no eran terroristas. Repito una vez más, y que nadie lo olvide: esos jóvenes asesinados de un tiro en la nuca, no eran terroristas. Lo dijo aquí el profesional de la policía más autorizado por su conocimiento, destreza y éxito en la lucha antiterrorista.

Pero a pesar del dictamen concluyente del coronel Benedicto Jiménez, todavía hay quienes insisten en afirmar esa infamia sin fundamento. Durante mucho tiempo, demasiado tiempo, se dejó correr esa malévola especie, difundida por el servicio de inteligencia de la época de Montesinos y Fujimori. La señora Gisela Ortiz, hermana del joven Luis Enrique Ortiz Perea, asesinado en La Cantuta, describió la terrible situación en que se encontraban los familiares ante la memoria mancillada de sus seres queridos, con una elocuencia surgida de un dolor profundo, cuando dijo:

“Qué incomprensión la que recibimos más de una vez, qué indignación la que sentimos ante el estigma que se levantaba contra nuestros desaparecidos y nosotros mismos. Qué soledad la de entonces, y qué duro se hacía continuar. Era como empujar una pesada piedra en la pendiente empinada de un cerro, como remar río arriba”.

Y la señora Carmen Oyague, hermana de la estudiante Dora Oyague, ha declarado:

“Cuando salíamos a la calle, la gente hablaba: ha muerto un puñado de terroristas. Eso me dolía mucho. Una vez, en el seguro, una doctora que me atendía dijo a sus alumnos: estoy contenta con Fujimori porque ha pacificado el país. No pude contener el llanto y le dije: eso, a costa de mi dolor. Sus estudiantes se quedaron mirando.”

Que no se repita, pues, nunca más esa afirmación infame que es la calumnia difundida por los asesinos para intentar justificarse.

Por otro lado, los familiares de las víctimas han sido blanco constante de cobardes amenazas de muerte con las que intentaban disuadirlos de sus reclamos. Por eso debemos rendir hoy el homenaje que merecen sobre todo esas madres y hermanas que supieron vencer todo temor personal sólo por seguir un mandato de amor y lealtad filial y fraternal hacia sus seres queridos brutalmente asesinados.

Lo que quiero resaltar aquí es que, aún con todo el dolor que llevan a cuestas, esas madres y hermanas heridas en lo más profundo han tenido la capacidad de darnos a todos una lección de entereza y dignidad. Dignidad sin aspavientos, que se expresa con sencillez pero con decisión y claridad en las palabras tan llenas de contenido de la señora Raida Cóndor, madre del joven estudiante Armando Amaro Cóndor, que ha dicho estas palabras que quiero repetir aquí porque son el norte que guía nuestra actuación como defensores de la parte civil. La señora Raida Cóndor ha dicho lo siguiente:

“Mi lucha es en nombre de mi hijo, para que no haya una madre que sufra esto. No pido ojo por ojo ni busco venganza. Busco justicia porque los mataron sin piedad, no tuvieron corazón. Quisiera preguntarles a los asesinos por qué lo hicieron. Cuando encuentre justicia, me sentiré más tranquila y podré ir en paz a encontrarme con mi hijo”.

He subrayado que los crímenes que aquí se juzgan se cometieron en agravio de personas concretas y de sus familiares, pero también nos alcanzan inevitablemente a todos, porque nadie puede ser indiferente ante la enormidad de los crímenes cometidos con la impunidad del poder. La desaparición forzada, la ejecución extrajudicial y la tortura son parte del prontuario de las peores dictaduras, y por eso merecen el repudio universal que cataloga esos delitos como crímenes contra la humanidad, justiciables bajo la jurisdicción universal.

Tengamos entonces conciencia de que no nos encontramos solamente ante infracciones calificadas al código penal. Los hechos que se juzgan en este tribunal tienen un contenido que incumbe a todos los ciudadanos de nuestro país y ciertamente también a la humanidad entera, que ha consagrado tratados con normas de validez internacional específicas para sancionar esta clase de crímenes. Está, pues, en manos de este tribunal hacer justicia condenando los delitos que aquí se examinan como crímenes de lesa humanidad.

Y así como las víctimas de los crímenes que se juzgan ante este tribunal tienen nombres e identidades concretas que no debemos olvidar, así mismo los responsables de esos crímenes no son entidades abstractas sino seres de carne y hueso, aunque está por ver si conservan el alma, y tienen nombres y apellidos, y el mayor de todos ellos, quien ahora no tiene el coraje de asumir el costo de las órdenes que dio y del sistema criminal que montó, junto con Vladimiro Montesinos y Nicolás Hermoza Ríos, entre otros, está sentado aquí ante nosotros, y se llama Alberto Fujimori.

Señor Presidente:

¡Cuán insólito es que una nación juzgue a su gobernante! Evidentemente, no es algo que ocurra todos los días. A pesar de los intentos, en distintas partes del mundo, por juzgar a jefes de estado cuyos delitos, con frecuencia, son tan evidentes que parecerían no exigir mayor probanza, la verdad es que el juicio a un jefe de estado es un hecho excepcional. Y eso ocurre porque, escudados en los privilegios que las leyes suelen reconocer a los gobernantes, pero sobre todo gracias a la protección que les dan las densas redes de lealtades y complicidades, tejidas en largos años de ejercicio de la autoridad suprema al margen de todo control institucional efectivo, los jefes de estado, o quienes acaban de dejar de serlo, suelen tener la sartén por el mango frente a los simples ciudadanos, las víctimas humilladas y ofendidas, que los acusan por sus crímenes.

Sin embargo, a pesar de la sacralización tradicional del poder y su pompa, en la historia ha habido momentos en que los pueblos han juzgado a sus gobernantes. Todos recordamos, por ejemplo, el juicio de Luis XVI, al inicio de la Revolución Francesa: juzgado por la Convención revolucionaria, el rey de Francia fue sentenciado y ejecutado con rigor extremo. En el Perú, tenemos el antecedente del juicio a Augusto B. Leguía, presidente de la república durante once años seguidos, quien, al ser derrocado, fue puesto bajo la jurisdicción del Tribunal de Sanción, órgano creado ex professo, al calor de la pasión política, para castigar a Leguía y los leguiístas, aunque, como sabemos, el presidente del Oncenio falleció sin llegar a pronunciarse la sentencia.

Fuera de casos como los dos que acabo de citar, más frecuentes han sido en la historia los momentos en que ciertos jefes de estado han sido castigados por la fuerza descontrolada de una masa indignada o enfurecida.

¿Cuál es el denominador común de estos ejemplos? No es difícil identificarlo. El factor común es el carácter político del juicio, la sentencia o el castigo pronunciados y aplicados como consecuencia de un juicio no exento de pasión, y tal vez esencialmente determinado por ella. Es por eso que un organismo representativo y legislativo de tiempos revolucionarios, como la Convención francesa, se erige por sí y ante sí en supremo juez con poder de vida y muerte. Es por eso que el caudillo militar que derroca a la dictadura de Leguía invoca el “sentir nacional” y se erige en su intérprete privilegiado para constituir un órgano de sanción, directamente, y no de examen y definición serena de responsabilidades. Es por eso que la masa descontrolada siente legítimo perpetrar el linchamiento del gobernante que despertó en ella la pasión avasalladora del odio.

El juicio al ex presidente Alberto Fujimori, que se celebra ante este tribunal, rompe claramente con todos estos precedentes que hemos resumido en los casos de Luis XVI y Leguía: de allí su enorme trascendencia, su innegable resonancia, su carácter modélico, no sólo para nuestro país. Podemos justificar esta trascendencia por tres razones.

En primer lugar, porque este juicio al ex presidente Alberto Fujimori no es un juicio político, sino un proceso judicial, conducido por jueces de larga e ilustre carrera en la magistratura y la docencia universitaria, un proceso que se desarrolla según las pautas obligatorias de la ley penal y la respectiva ley de procedimientos, conducido con respeto escrupuloso a las garantías judiciales correspondientes a todo procesado. No se juzgan en este juicio las opiniones ni los actos políticos del acusado, sino sus actos u omisiones que configuran delitos tipificados en el código penal.

En segundo lugar, porque en este juicio al ex presidente Alberto Fujimori, al examinar los cargos contra el procesado, se ha hecho a un lado la interferencia nefasta del apasionamiento, de los sentimientos favorables o adversos al reo, es decir, de los prejuicios. Lo digo rotundamente: no nos interesa obtener de este tribunal un fallo ciegamente condenatorio, sino una sentencia sólidamente razonada, que sirva a la educación cívica del pueblo y a la salud de nuestra vida institucional democrática.

Por eso es que intervenimos activamente en este debate judicial con nuestras pruebas y argumentos, y es que aspiramos a convencer con la fuerza persuasiva de razones debida y sólidamente fundamentadas. Por eso debatimos también con la defensa del ex presidente procesado. Porque, en suma, aspiramos a que el resultado de este prolongado proceso judicial se refleje en una sentencia que valga y se sostenga por sí misma, más allá de nuestra época, y no por la fuerza de una determinada coyuntura política. Se comprenderá, entonces, la importancia crucial que tiene para la justicia y la salud democrática del Perú, que este juicio sea, como en efecto es, un proceso judicial auténtico, con plenas garantías, y no una vendetta.

En tercer lugar, este juicio al ex presidente Alberto Fujimori es un acontecimiento trascendental porque aspira a obtener una sanción legal y justa, y no el linchamiento del procesado. No aspiramos a otra cosa que no sea la aplicación igualitaria, es decir democrática, de la ley penal, de la misma manera que se aplicaría a cualquier otro ciudadano que violase sus normas.

De modo que, contrariamente a lo que afirman algunos defensores muy poco ingeniosos del ex presidente, este juicio no ha de crucificarlo, ni ha de guillotinarlo, ni ha de enviarlo a galeras sine die. El procesado Alberto Fujimori, ex presidente del Perú, autor de crímenes de lesa humanidad, no deberá recibir otra sanción que no sea aquella expresamente contemplada en la ley penal peruana. Por eso este juicio le ha brindado, desde su inicio, todas las consideraciones que cabe guardar a un procesado, incluso a veces en exceso, como ocurre, en nuestra opinión, con las condiciones privilegiadas de su detención exclusiva en la DINOES, con espacio, servicios y hasta un festivo régimen de visitas, que significan privilegios de los cuales no goza ningún reo en el Perú.

Señor Presidente:

De lo anterior, se deduce una triple importancia política, moral y didáctica de este juicio al ex presidente Alberto Fujimori para los peruanos y, con toda probabilidad, no sólo para nosotros, como lo evidencian las numerosas visitas hechas a las audiencias de este proceso por observadores internacionales de la mayor prestancia moral, intelectual e institucional, provenientes de todas partes del mundo.

Desde el punto de vista político, este juicio al ex presidente Alberto Fujimori entraña una afirmación vigorosa de los valores democráticos y ciudadanos, y especialmente una reafirmación rotunda del principio democrático de la igualdad de todos –gobernantes y gobernados, débiles y poderosos, sin ninguna excepción– ante la ley democráticamente aprobada, común a todos.

Esto es importante en extremo, tal vez decisivo, en un país como el nuestro, donde la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley es, todavía, una meta por alcanzar, y donde los privilegios, las excepciones y las exoneraciones frente a las obligaciones legales son pan de cada día. Juzgar a un ex presidente debe servir, entonces, para que nos quede muy claro a todos cuál es el lugar y la fuerza que tiene en la democracia el principio según el cual nadie está por encima de la ley, y menos si delinque.

Desde el punto de vista moral, el juicio al ex presidente Alberto Fujimori supone la afirmación de la lucha contra la impunidad en un país como el Perú, donde tantos crímenes claman por justicia que llega tarde o no llega nunca. Este juicio es, entonces, una oportunidad única, extraordinaria, para empezar a enderezar la deuda histórica que el Estado tiene frente a la sociedad en relación con la justicia.

Por otro lado, es evidente que este juicio, en algún momento y de alguna forma, hoy o tal vez mañana, ha de tener un efecto catártico sobre la ciudadanía. Porque en un país tradicional y tan profundamente patriarcal, como es el nuestro, no se juzga impunemente a un jefe de estado, no se le procesa y eventualmente se le sentencia sin que eso tenga una consecuencia insoslayable sobre la conciencia ciudadana. Abrigamos la esperanza de que esta circunstancia histórica y esta catarsis puedan ser la oportunidad, tan largamente esperada, de maduración, crecimiento y enriquecimiento moral de la sociedad y la democracia peruana.

Desde el punto de vista didáctico, este juicio al ex presidente Alberto Fujimori nos ofrece a los peruanos una oportunidad de aprendizaje colectivo sin precedentes en nuestra historia. Como en una gigantesca aula, y gracias al progreso de los medios de comunicación, los peruanos han podido asistir, colectivamente y en simultáneo, durante las audiencias de este proceso, a múltiples lecciones de una educación cívica real y ya no retórica.

Por un lado, se ha podido apreciar a través de este juicio cómo es que funciona el ideal democrático de un juicio por responsabilidades penales. Así, es de esperar que los ciudadanos puedan aprender a exigir la aplicación de una justicia penal democrática a todo nivel de la administración de justicia.

Por otro lado, se han podido conocer a fondo los detalles vergonzosos y delincuenciales de un régimen autoritario, y hemos podido comprobar que, tras la pobreza, el atraso y la injusticia que padece el Perú, está, como indignante razón de fondo, la manera en que los gobernantes se conducen al ejercer el poder que usurparon o que ingenuamente les confió la nación, cruzando a discreción la barrera del delito y el crimen.


Señor Presidente:

La parte civil, las víctimas y sus familiares, esperan y confían en que la sentencia que emitirá este tribunal estará a la altura de la trascendencia e importancia de este juicio, que hemos descrito y subrayado. Las víctimas y sus familiares han esperado este momento durante 17 años de reclamo incesante por justicia: 17 años humillados y ofendidos, pero también 17 años de lucha ciudadana, digna y ejemplar; 17 años de lucha desigual del débil contra el poderoso y engreído, de David contra Goliat.

Después de 17 años atravesando el desierto en pos de esa tierra prometida y tantas veces negada, que es la justicia, las víctimas y sus familiares tienen el derecho mil veces ganado a recuperar algo de la paz que los asesinos de sus hijos y hermanos les arrebataron brutalmente. Y eso sólo puede dárselos una sentencia justa, que condene los delitos de lesa humanidad cometidos contra ellos y a quienes los perpetraron, empezando por el principal y primer responsable de la maquinaria criminal condensada en el destacamento Colina: el acusado Alberto Fujimori.

Señores magistrados, en sus manos está empezar a corregir por donde se debe, el árbol de las responsabilidades penales en nuestro país. Estamos demasiado acostumbrados a que vayan a la cárcel solamente los peces chicos, mientras los tiburones siguen sueltos en el ancho mar de una vida nacional cada vez más corrompida y desmoralizada.

Mal haría este tribunal en hacer justicia solamente con los pobres diablos adiestrados en el cumplimiento, “sin dudas ni murmuraciones”, de órdenes criminales que otros formulan sin piedad ni remordimientos, ocultos tras la inmunidad del poder. Que el país sepa que quien viola la ley en este país, merece y recibe una sanción sin importar si es grande o chico, débil o poderoso, gobernante o simple ciudadano.

No sólo la atención del país se concentra en este juicio. La atención de la comunidad civilizada, en todas partes del mundo, está dirigida ansiosamente sobre este juicio. Por todo lo hecho hasta este momento, este juicio ya representa un hito trascendental para el Derecho y es un parteaguas para el desarrollo democrático de países todavía en busca de su destino como es el nuestro, que es también el caso de la gran mayoría de países en el mundo.

Este juicio contra el reo Alberto Fujimori, por crímenes de lesa humanidad, es uno de los acontecimientos mayores en la lucha incesante por el imperio del Derecho contra la impunidad de los crímenes de lesa humanidad. Que la sentencia de este tribunal haga, pues, honor a esta expectativa ecuménica de justicia y no la defraude.

En ello confían los familiares de las víctimas, bienaventurados por su santa sed de justicia, que han recorrido y sufrido tanto por reivindicar la memoria de los seres queridos que los asesinos les arrebataron cruelmente y sin el menor remordimiento expresado hasta el día de hoy. Y en ello confíamos todos los que, dentro y fuera del Perú, aspiramos a la justicia.




Me uno a la campaña por la protección del periodista Julio César Vasquez. Hazlo tu también

LLAMAMIENTO DIRIGIDO AL MINISTRO DEL INTERIOR DEL PERÚ
Enviar por correo postal o por fax al número: + 51 1 225 7234


Sr. Remigio Hernaní Meloni
Ministro del Interior
Ministerio del Interior
Plaza 30 de agosto s/n Urb. Corpac
San Isidro
Lima, PERÚ

Sr. Ministro

Quisiera expresarle mi preocupación por la seguridad del periodista piurano Julio César Vásquez Calle, que fue amenazado de muerte por teléfono el pasado 5 de febrero de 2009. Julio ha presentado en la fiscalía de la región de Piura una denuncia contra unos agentes de policía y unos guardias de seguridad de la empresa Minera Majaz que, según afirma, lo torturaron mientras informaba sobre una protesta en marzo de 2005. Julio no es el único; otras 28 personas de comunidades campesinas de la zona han reportado a Amnistía Internacional denuncias similares.

Consideramos que Julio corre grave peligro. Por ello, le instamos a que desde el Ministerio del Interior se haga cuanto sea posible para garantizar su seguridad y la de las demás personas que han denunciado casos similares. Pedimos también que se ordene una investigación independiente e imparcial sobre las denuncias contra la policía y los guardias de seguridad, y que lleven a los responsables ante la justicia.

Las comunidades locales afectadas por proyectos mineros tienen derecho a recibir información y a participar en procesos de consulta abiertos, transparentes e imparciales antes de que tenga lugar ningún tipo de actividad minera. Este derecho debe ser garantizado por el Estado peruano.

Atentamente,

Susana Villarán de la Puente




LLAMAMIENTO DIRIGIDO A LA FISCAL DE LA NACIÓN DEL PERÚ
Enviar por correo postal o por fax al número: + 51 1 426 2800

Dra. Gladys Echaíz Ramos
Fiscal de la Nación
Ministerio Público
Av. Abancay Cuadra 5 s/n
Lima 1, PERÚ

Sra. Fiscal de la Nación

Quisiera expresarle mi preocupación por la seguridad del periodista piurano Julio César Vásquez Calle, que fue amenazado de muerte por teléfono el pasado 5 de febrero de 2009. Julio ha presentado en la fiscalía de la región de Piura una denuncia contra unos agentes de policía y unos guardias de seguridad de la empresa Minera Majaz que, según afirma, lo torturaron mientras informaba sobre una protesta en marzo de 2005. Julio no es el único; otras 28 personas de comunidades campesinas de la zona han reportado a Amnistía Internacional denuncias similares.

Consideramos que Julio corre grave peligro. Por ello, le instamos a que desde el Ministerio Público se haga cuanto sea posible para garantizar su seguridad y la de las demás personas que han denunciado casos similares. Pedimos también que se ordene una investigación independiente e imparcial sobre las denuncias contra la policía y los guardias de seguridad, y que lleven a los responsables ante la justicia.

Las comunidades locales afectadas por proyectos mineros tienen derecho a recibir información y a participar en procesos de consulta abiertos, transparentes e imparciales antes de que tenga lugar ningún tipo de actividad minera. Este derecho debe ser garantizado por el Estado peruano.

Atentamente,


Susana Villarán de la Puente


Solidarios y Vigilantes

viernes, 6 de febrero de 2009

Alerta: parar el reglamento sobre transgénicos en el Ministerio de Agricultura

Me encuentro en la tierra de “los hombres del maíz”, título de la hermosa novela del escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias. El Nobel nombró de esa manera a sus hombres y mujeres, quienes desde el inicio de las civilizaciones mesoamericanas hicieron del maíz el cereal mayoritario, la base de la alimentación popular y la esencia de su cultura.

No hace mucho la Universidad Autónoma de México lanzó la alerta: se han hallado cultivos de maíz doméstico contaminados con Organismos Genéticamente Modificados (OGM). El hallazgo fue en la parte sur del país, en Oaxaca, y se encontraron genes BT, propiedad de la empresa Monsanto. Esto no solo pone en riesgo la biodiversidad originaria del maíz sino que coloca en situación vulnerable a los campesinos que ahora deberán pagarle regalías a la trasnacional por “usar sus genes patentados”.

Pese a que el TLC de México con USA no debería inhibir políticas para preservar la biodiversidad, en la práctica esto sí ha ocurrido y México no puede hasta ahora controlar adecuadamente la proliferación de material transgénico en su agricultura por falta de una adecuada normatividad e instituciones fuertes para regular a los poderosos intereses detrás de estas semillas.

¿Qué nos pasará a nosotros, un país que también tiene TLC y cuyo patrimonio genético y gran biodiversidad está sufriendo presiones y está en riesgo por la acción de los profetas de la Monsanto? Recordemos que el Presidente recibió a una delegación de esta empresa a inicios de su gobierno. Hagamos memoria del bochornoso incidente el año pasado, cuando el ex ministro de agricultura Ismael Benavides envió a personas vinculadas a intereses transgénicos como parte de la delegación peruana en Bonn a bloquear en el Foro Mundial de Bioseguridad un artículo en la norma internacional que hacía que las empresas productoras de transgénicos sean corresponsables por posibles daños y perjuicios de sus productos.

Recordemos que el ministro del Ambiente recibió a pocos días de su nombramiento a organizaciones como la Plataforma Perú Libre de Transgénicos, quienes solicitan que se revise completamente la política en la materia y se someta este tema a un gran debate nacional, sin los sesgos que introdujo el ex ministro Benavides desde Agricultura a favor de intereses específicos.

Con el nuevo ministro, Carlos Leyton, se esperaban cambios sustanciales en el tema. Sin embargo, hasta la fecha siguen los responsables de la política anterior, como el de la jefatura del INIA que se prestó al vergonzoso incidente de Bonn. Es por esto que el reglamento sobre transgénicos que pretende hacer aprobar el INIA en estos días no goza de mínimo consenso en la sociedad y debe ser inmediatamente detenido. Lo que se requiere no es un reglamento basado en una legislación obsoleta de cuando no existían ni Ministerio del Ambiente ni gobiernos regionales, sino una nueva legislación sobre biodiversidad que incorpore a estos nuevos actores y dé a la sociedad civil mayor participación en decisiones que afectarán en forma directa el futuro de los peruanos.

lunes, 2 de febrero de 2009

¿Qué aprendió la región tras el fracaso de los años noventa?

América Latina: Fortalezas frente a la crisis económica
¿Qué aprendió la región tras el fracaso de los años noventa?

Bernardo Klisberg

La CEPAL estima que América Latina crecerá sólo un 1,9 por ciento en 2009. Lo que suceda en la realidad dependerá de las políticas públicas, la responsabilidad social empresarial y de la movilización ciudadana. A pesar de la seriedad de los problemas, América Latina dispone de una serie de fortalezas.
(Desde Nueva York) La crisis económica en estados Unidos se sigue profundizando. Se perdieron 524.000 puestos de trabajo durante el pasado mes de diciembre, y 2,6 millones a lo largo de 2008. La tasa de desempleo se disparó hasta el 7,2 por ciento. Con los subempleados y los desalentados suponen el 13,5 por ciento, esto es, 21 millones de personas. O dicho de otro modo, 1 de cada 8 estadounidenses está desempleado o subempleado.
Se prevé que en el año 2009 la tasa de desempleo alcance el 8,3 por ciento, y que la economía tendrá un crecimiento negativo del 2,2 por ciento.
Los impactos son mundiales. Europa subió su tasa desempleo hasta el 7,8 por ciento, desde el 7,2 por ciento que tenía un año antes. China está bajando su ritmo de crecimiento. Se estima que la economía mundial crecerá sólo un 0,9 por ciento en 2009, la cifra más baja de crecimiento desde 1982. Hay que recordar que creció un 2,5 por ciento en 2008, mientras que en 2005 lo hizo un cuatro por ciento. En síntesis: el comercio mundial caerá en el 2009 por primera vez en 25 años.
Un impacto aún mayor entre los más pobres
América Latina también sufrirá los efectos. La CEPAL estima que la región crecerá sólo un 1,9 por ciento, frente al 4,6 por ciento de índice de crecimiento que alcanzó en 2008, y al 5,8 por ciento de 2006 y de 2007. Se prevé que México, por ejemplo, crecerá sólo un 0,5 por ciento.
Dadas las agudas desigualdades de la región, el impacto puede ser mucho mayor entre los amplios grupos de pobres. Así, el descenso acusado en el envío de las remesas que daban buena parte de su ingreso a 100 millones de los latinoamericanos más pobres, quienes las invertían para comprar alimentos e insumos básicos, les afectará duramente.
Lo que suceda dependerá mucho de lo que los países de la región hagan. Sin embargo, y a pesar de la seriedad de los problemas, disponen de una serie de fortalezas, como veremos a continuación.
Ideas conocidas, políticas públicas y corrupción
1. Gran parte de las ideas económicas que llevaron a la caída de Wall Street y de la economía estadounidense fueron probadas con resultados desastrosos previamente en diversos países de América Latina.
El Latinobarómetro muestra cómo la opinión pública desconfía profundamente del fundamentalismo de mercado, la desregulación total, el abandono de las políticas públicas, la teoría del derrame. Está de vuelta de esas ideas por la dolorosa experiencia que tuvo con ellas.
2. Hay gran apoyo en las encuestas a un rol activo de las políticas públicas. Se entiende, como hoy sucede en todo el mundo desarrollado, que es imprescindible poner en juego vigorosas políticas reactivantes, bajo criterios estrictos de eficiencia, buena gerencia, y transparencia.
Rompiendo todas las ortodoxias que se aconsejaron tantos años a América Latina, Obama está estimando planes públicos que llevarían el déficit público de Estados Unidos al 8,3 por ciento del Producto Interior Bruto, la mayor cifra de la posguerra.
3. El rechazo a la corrupción tanto pública como corporativa, es generalizado. Quedaron atrás los 90, donde se cultivaron los incentivos de mercado salvajes, y la corrupción, como lo mostraron las recientes admisiones de Siemens, era parte de las prácticas de negocios. Hoy hay se sabe que es un enemigo público, y hay altísima susceptibilidad a sus expresiones.
Protección de los más débiles y acción social
4. La ciudadanía tiene claro que en primer lugar hay que proteger las fuentes de trabajo, y la situación de los más débiles. En Europa los planes de apoyo público a las empresas, les exigen no despedir. La Responsabilidad Social de la empresa privada en América Latina supone hoy, ante todo, preservar los trabajos.
Se espera que por otra parte los Estados desarrollen muy activas políticas contracíclicas. Más que nunca en lugar de los tradicionales recortes en lo social, deben aumentar la inversión en redes sociales de protección, en salud y educación, en servicios para los pobres, y evitar que aumenten sus rubros básicos de consumo.
5. La ciudadanía se ha puesto en marcha en América Latina, y esta es la mayor fortaleza de todas. Avanzan la participación ciudadana, la exigencia de rendición de cuentas, la movilización para expresar protestas.
Estas fuerzas sociales, que han logrado en los últimos años presionar fuertemente por un modelo más inclusivo, se harán muy presentes ahora para impedir que los costes de esta crisis en cuya génesis la región no tuvo parte, no recaigan sobre los más desfavorecidos.(Informe Uruguay, 30 de enero 2009)